COMBATIENDO CONTRA EL SILENCIO

III EXPOSICIÓN TEMPORAL

En esta Exposición el MEMC13 reúne nuevas voces con testimonios de la guerra que no se han hecho públicos y permiten continuar el combate contra el silencio que pretende imponer el olvido. Nuestro colegio, como víctima del conflicto armado urbano, se sigue reconociendo como parte del Estado que tiene un deber de Memoria y nuestra lucha es entonces, para preservar la memoria histórica, construyendo la memoria colectiva y combatir la repetición de hechos victimizantes para asegurar la dignidad de toda la población.

Combatiendo contra el silencio”, para que el ejercicio de la memoria sea por un lado, nuestra arma digna para enfrentar los horrores del pasado y, por el otro, que sea también nuestro escudo para protegernos de los que ocurren ahora.

BITÁCORA DE LAS MUJERES

En esta bitácora se reconocen esas voces femeninas que han estado bajo la sombra del miedo, la zozobra y el temor que las mujeres de la Comuna 13 han soportado como madres, hermanas, hijas y esposas. Presentamos una narración desde la memoria y cómo desde ella, han reconstruido su historia y han aprendido a vivir con el dolor de la ausencia de sus seres queridos. Hilos que se entrelazan de historia en historia, rupturas con una carga emotiva tan grande como la ausencia misma, vacíos que no lograron aún ser sanados y que desde la memoria por medio de la palabra ansían soportar la pérdida. Así, se recorren episodios diversos, de Operativos Militares como la Operación Mariscal, que dejó tantos símbolos para la historia y se exaltan algunas historias de mujeres victimizadas una y otra vez en esta incesante guerra. Con ellas, el MEMC13 sigue diciendo que la violencia se convirtió en resiliencia y aprendizaje para no repetir. Los habitantes de este sector tienen mucha fortaleza, ganas de vivir.

SOMBRAS Y HUELLAS DE LA GUERRA

Con imágenes originales del fotoperiodista Henry Agudelo, procedentes del Instituto que lleva su nombre y que fuera creado en el año 2014 para trabajar en pro del fotoperiodismo y las artes visuales, se presentan otros ángulos de momentos específicos de la guerra en la Comuna 13 durante el año 2002 vistos por el lente de Henry Agudelo, que generan una especial sensibilidad frente a la guerra vivida en la Comuna. Apreciar por ejemplo, a los Generales de la Policía Leonardo Gallego y Mario Montoya, de la Cuarta Brigada del Ejército de Colombia dando órdenes específicas durante los operativos militares, es especialmente crudo y permite contrastar las verdades que las víctimas tantas veces señalan sin ser escuchadas plenamente. Las imágenes ilustran diversos episodios de esos operativos que ensangrentaron y colmaron de dolor a las familias de nuestra ciudad.

EL CUBO RASTRO

Del aporte artístico realizado a partir del Séptimo Festival de Arte Volarte, organizado por el Colegio Alcaravanes, con su proyecto curatorial “Voces, Cenizas y Alientos” y el Proyecto de Aula del Grado Décimo del año 2018, que tenían como narrativa la violencia a partir de una auto reflexión sobre el papel del arte y la forma en que se da la relación entre arte y acción política, en un contexto social, se conservan dos esculturas por su íntima relación con la construcción de la memoria: En el Centro de la Sala se encuentra El Cubo Rastro, obra del estudiante Francisco Zapata, el cual representa la mirada rígida, cuadriculada del analista que desde afuera convierte la víctima en datos estadísticos, las varillas que cruzan el rostro/rastro, son las huellas de indolencia del Estado y sus políticas de reparación, que no reparan nada. Desde el centro de la sala, simboliza esa fría mirada de la sociedad y el Estado ante el dolor, la lucha y la resistencia de las comunidades, que brota por todos los rincones de la ciudad intentando sobreponerse al olvido y llama a la búsqueda de la verdad y la justicia, sin olvido, con perdón y reparación simbólica de los daños causados a las personas y a otras instituciones, como la escuela.

PEQUEÑAS VOCES, GRANDES HISTORIAS

En este nuevo espacio, el MEMC13 se abre a la palabra de la niñez desde las aulas: sus voces de niñas y niños de básica primaria, en torno a preguntas sencillas, se multiplican y nos permiten visualizar percepciones inocentes y profundas con relación al conflicto, la violencia y el territorio, en unos primeros ejercicios de construcción de memorias desde la infancia: ¿Qué es para tí violencia?¿Para qué sirven las armas?¿Qué es para tí el desplazamiento forzado?¿Para qué sirve ir a la escuela? Estos pensamientos de chicos y chicas se presentan en un árbol, ya que estos son protagonistas de rituales iniciáticos como los del paso de infante a la edad adulta o esos momentos en los que la vida de los humanos adquiere dimensiones peculiares que precisan condiciones especiales y únicas, que simbolizan estancias contemplativas de aprendizaje y comprensión, pero también se han dispuesto sus palabras en un árbol por lo que este se ha convertido en un imaginario para muchas sociedades, simbolizando, el refugio del soñador (Calvino, 1990), del bandolero, del perseguido o del enamorado. Un árbol, muchas palabras con sentido, con los sentidos de la niñez santista, un Palabrario de la Memoria.

EL LAZO DE LA INFAMIA

Este sin duda constituye uno de los objetos recuperados, con mayor carga de violencia y dolor, que mantenemos en nuestra sala de Reparación, ahora como parte de un escenario más completo. Fue un Instrumento usado por los paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá ACCU, asentados en el sector de Guadarrama, en el año 2002 y abandonado con otros objetos de guerra, tiempo después de las negociaciones de Ralito en el año 2004. Este Lazo de la Infamia fue recuperado por un habitante del barrio, quien lo conservó y entregó al MEMC13 en el año 2019, con el ánimo de contribuir a este proceso de construcción de Memoria y quien resumió en estas palabras su impacto:

“Amarrados en los extremos y agarrados del lazo en el centro, los verdugos conducían a varias víctimas al tiempo, en fila, rumbo a La Escombrera, a la Loma. Cuando regresaban, los malos, ya traían el lazo en las manos, enrolladito”.

Ese Lazo no disparaba, no era un fusil, pero traía muerte. Inerme la población fue testigo de numerosas escenas, de cotidianas filas de posteriores desaparecidos. Oscuras y dolorosas filas, sin capacidad de reacción, sin solidaridad alguna. Y fue arrasado el territorio. Ese Lazo, el Lazo de la Infamia, hoy nos permite no olvidar, para hacer otro mundo posible.

En la Exposición, el Lazo de la Infamia pende de lo alto y se enrolla cual serpiente, a lo largo de un pequeño árbol, que simboliza la vida de los jóvenes asesinados y desaparecidos antes, durante y después de la Operación Orión, en los largos años de conflicto armado urbano, asfixiando la vida, en el árbol petrificado que ha perdido sus hojas, sus flores, sus frutos y sus raíces, al igual que la sociedad toda de la Comuna 13, victimizada y señalada desde entonces y que busca renacer de sus cenizas, porque ese Lazo de la Infamia está ahora en el centro de una mandala, que se erige en símbolo de unidad en la lucha que han acogido las víctimas, como el Movimiento de Mujeres Caminando por la Verdad, en la búsqueda de justicia pero también de esperanza y por ello sus colores vivos y los elementos como las semillas y la tierra que posibilitan el renacimiento de la vida. Las luces blancas alrededor son nuestros niños, jóvenes y nuestros adultos, que conjuntamente construyen esta memoria, para legar a las generaciones venideras, una conciencia crítica de la historia, de su historia.

HOMENAJE AL ESTUDIANTE CAÍDO

Espacio para el reconocimiento a los 28 integrantes de la Familia Santista asesinados en desarrollo del conflicto armado urbano en el período 2002-2018.

En esta Exposición se busca recordarlos desde sus vivencias, desde esos recuerdos que hoy siguen más vivos en el corazón de cada uno de sus familiares, por eso nuestros muertos y desaparecidos ya no pueden seguir siendo siluetas, son los rostros de estos jóvenes a quienes la violencia no les dio la oportunidad de realizar sus sueños, con ellos se fueron artistas, futbolistas, ingenieros, arquitectos quizá, pero hoy están más vivos que nunca en cada uno de sus familiares, en la intimidad de sus hogares y en quienes luchamos por mantener viva la memoria. Por eso en el ingreso a este espacio, en la portada, se destacan las imágenes dibujadas a lápiz de Yakeline Montoya Montoya, Huber Yessid Torres Rendón y Sergio Esteban Arcos con una biografía de ellos y de otros caídos y al fondo, la de Juan Pablo Marín, integrante de una familia fundadora del barrio y golpeada múltiples veces por la guerra.

Estos jóvenes ya no son siluetas, fueron niños que amaron, soñaron y para quienes en sus familias no existe el olvido.

El mapa de la Comuna 13, continúa rodeado por el nombre de los estudiantes caídos, víctimas del abandono, la desidia estatal y la confrontación armada, que dan cuenta de nuestra historia reciente y señalamos una Línea del Tiempo en la cual son relevantes los eventos que marcaron momentos trascendentales de esa, nuestra historia.

 Nuestros 28 caídos continúan clamando en la memoria: ¡Ni una vida más para la guerra! Es hoy, este Homenaje, la memoria que quiere construir nuevas Familias, con otros sueños, esperanza de un nuevo porvenir, fundado en la solidaridad, la empatía y la resistencia.

 

ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA

En esta exposición, el MEMC13 hace una apuesta por evidenciar los distintos esfuerzos que desde la IE Eduardo Santos se han hecho con el fin de reflexionar, desde las distintas apuestas del aula, sobre aspectos del aprendizaje que permitan la construcción y consolidación de una cultura de la paz.

En tal sentido, se pueden encontrar en la muestra desde los Módulos de trabajo construidos por el Equipo de maestros durante el año 2002, que permitió, ante la violencia del conflicto que llevó a la deserción de los estudiantes, la continuación del servicio educativo en medio del conflicto, hasta las apuestas que se hacen actualmente en torno a la creación de una cultura de la paz basada en el reconocimiento de la memoria histórica local y global.

Se pueden observar imágenes, documentos, cartas, dibujos, y objetos que dan cuenta de los modos en que los estudiantes se están reencontrando con su historia, hasta apuestas que buscan reconectar sus raíces con los conocimientos populares. De tal modo, bitácoras de máquinas del tiempo, fanzines, la huerta escolar que hoy nos recuerda aquella que desarrolláramos en el año 2002 en los solares de las casas para que nuestros chicos no se expusieran en las calles y en la cual aprenden tanto de historia como del cultivo de la tierra para la vida; los testimonios, relatos, crónicas e historias hacen parte de esta exposición que, como el cuadro final del Gran Mural de nuestro Museo enfatiza, nos habla de un renacimiento: la posibilidad de que Mambrú no vaya a la guerra, sino que se quede en la escuela.

 

 

 

 

ESPACIOS DE MEMORIA

Este nuevo espacio en nuestra Sala de Reparación, da cuenta de aquellos lugares de Memoria que preservan pequeñas grandes historias individuales, familiares y sociales de quienes han caído a lo largo del camino hacia la paz, víctimas de la incesante guerra en la Comuna 13 y la ciudad. Rendimos tributo en primer lugar a Galería Viva, en el Cementerio de la América, un sitio liderado por el Aka y Agroarte Colombia, que busca que sea un lugar para el recuerdo, las historias y la vida. Aquí yacen muchos líderes culturales cuyas historias fueron truncadas por el cerco diabólico de la guerra y sus voces continúan clamando contra el olvido.

Seguidamente encontramos La Escombrera, lugar que se denuncia por todas las víctimas y organizaciones sociales como un espacio de enterramientos clandestinos de personas que fueron detenidas, torturadas, ejecutadas e inhumadas en el lugar, aprovechando la condición de botadero de escombros para el ocultamiento de los cuerpos. Las Mujeres Caminando por la Verdad, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE y en general, los familiares de los desaparecidos se han apropiado del sitio cómo un lugar de memoria, realizando en él, muchos de sus actos simbólicos para exigir verdad, justicia y reparación, además de representar una esperanza para encontrar los restos de sus seres queridos.

Al centro, la escultura, El Muro, obra del estudiante Santiago Salazar Mesa parte de la muestra artística del Colegio Alcaravanes de 2018. La obra representa una pared que tiene agujeros de bala después de la Operación Orión, sin embargo, de los agujeros emerge luz, como una reminiscencia simbólica a la familia, la familia dentro de la casa es la luz que soporta, trasciende y es capaz de hacer catarsis en medio de la violencia. En el MEMC13 rescatamos el hogar, como el primer espacio de memoria que hoy debemos proteger, para que la reflexión sobre la construcción de paz a partir de la resistencia a la violencia, sea el sendero por el que transiten nuestras comunidades resilientes, heroicas y renacientes.

 

 

LA 13, 20 AÑOS RE-IN-SISTIENDO. EL ACUERDO 066 DE 2022

Reúne este espacio, evidencias de la campaña que comenzó el 21 de mayo de 2022 (Operación Mariscal) y terminó el 16-17 de octubre (Operación Orión). En medio de ambas fechas representativas, se incluyeron diversas propuestas pensadas y socializadas por las organizaciones sociales.

Todas las acciones tuvieron un hilo conductor para generar un impacto y una reflexión en la ciudad sobre lo que representó y representan las operaciones militares en el marco del conflicto socio-político y armado de la ciudad, sus consecuencias, afectaciones y cuáles han sido las luchas de las víctimas y otros actores sociales, la memoria y la resistencia.

En ella participaron entre otros, el MEMC13, Corporación Jurídica Libertad, Museo Casa de la Memoria, Mujeres Caminando por la Verdad, Colectivo RAM, Tallerarte, Movimiento Estamos Listas, Full Producciones, Secretaría de la NoViolencia, Corporación Lluvia de Orion.

Cierra este Capítulo de la Exposición un facsímil del Acuerdo N° 066 de 2022, por medio del cual se promueve el reconocimiento, fortalecimiento, difusión y cuidado de las memorias del conflicto armado y la construcción de paz en Medellín, y se establece allí el 16 de octubre como el Día Distrital de las Memorias. Proyecto liderado por el MEMC13 como parte de su misión y logrado después de arduos debates que querían silenciar nuestras voces, pero que hoy, desde la norma debemos promover en su desarrollo.

EL MEMORIAL. HOMENAJE A LAS MUJERES BUSCADORAS
FALLECIDAS

Es este espacio un Homenaje a esas valientes Mujeres que han sacrificado sus vidas enteras en búsqueda de la verdad, de la justicia, por la dignidad, tratando de desenterrar la mentira para combatir el silencio.

Desde el año 2002 hasta la fecha, han fallecido 24 mujeres, 24 buscadoras, 24 dignas guerreras y La Esquina Radio Alternativa, con el apoyo de Comfama y un grupo de estudiantes del plantel, han destacado siete de ellas: Virgelina Ibarra fallecida en 2017 buscando a sus nietos, Amparo Cano fallecida en 2021 sin conocer la verdad sobre su esposo y su hijo, Rosa Zapata fallecida en 2021 sin conocer por qué asesinaron a su hija, Carmen Aguirre fallecida en 2022 sin verdad sobre la desaparición de su familia, Rubiela Tejada fallecida en 2021 sin verdad sobre la desaparición de su hijo, Blanca Arango fallecida en 2021 sin verdad sobre la desaparición de su hijo y Mariela Narváez fallecida en 2017 sin verdad sobre la desaparición de su hermano.

Por todas ellas, el MEMC13, se encuentra “COMBATIENDO CONTRA EL SILENCIO” , para que el olvido no llegue y la memoria viva se mantenga!

EXPRÉSATE !!!

Museo Escolar de La Memoria Comuna 13

Calle 43 # 120C – 77

Barrio Eduardo Santos San Javier

Colombia (574)448 48 45

info@memc13.org

Santista Stéreo

 

Total Website Visits: 176406
Atención
Con Reserva Previa
info@memc13.org
SÍGUENOS

© 2021 MEMC13/ All rights reserved

 By Web Prime